Terapia adultos

Primera entrevista gratuita sin compromiso

Terapia Individual

 

El encuadre terapéutico es individual.

Las personas a lo largo de la vida nos vamos construyendo como individuos, en esta construcción entra en juego nuestro estilo de apego, rasgos de personalidad, entorno familiar, entorno social y vamos desarrollando estrategias para adaptarnos a los distintos eventos y circunstancias y momentos del ciclo vital en el que nos encontramos.

En ocasiones el camino se hace duro y necesitamos que alguien nos acompañe para seguir adaptándonos.

La terapia individual es un proceso de autoconocimiento donde un profesional con amplia formación teórica y experiencia profesional te acompaña a descubrir y dar sentido al malestar y al sufrimiento y a partir de este conocimiento desarrollar estrategias nuevas y modificar las que ya no funcionan.

El proceso, los recursos y las técnicas terapéuticas se adaptan a las características y necesidades de cada persona, puesto que no hay dos personas iguales, las dificultades que aparecen no se pueden abordar de la misma manera.

 

Especialidades

Trastornos Alimentarios

Existen distintos distintos tipos de trastornos alimentarios que presentan diferente sintomatología y se clasifican de diferente manera, pero todos cursan con mucho sufrimiento y con deterioro de la calidad de vida de la persona que convive con esta patología y las personas de su entorno.
Dada su complejidad deben ser abordados de manera multidisciplinar, dependiendo la gravedad y las características serán necesarios diferentes profesionales. Desde el centro ofrecemos el acompañamiento de la parte psicológica y la coordinación con diferentes profesionales con los que colaboramos habitualmente.

Trastornos de Ansiedad

Entendemos por ansiedad a la respuesta a través de una serie de síntomas ante una situación de peligro, el peligro puede ser real o percibido. La ansiedad es un síntoma que nos indica que tenemos que realizar algún cambio.
Los síntomas pueden manifestarse en distintos niveles: a nivel fisiológico, cognitivo o emocional. Los síntomas son muy desagradables y generan mucho malestar interfiriendo en la vida diaria de la persona que los presenta.


Algunos síntomas frecuentes que encontramos son: Taquicardia/palpitaciones, tensión muscular, presión en el pecho, dificultad para respirar, náuseas, sudoración, dificultad para tomar decisiones. En ocasiones estos síntomas pueden ser tan intensos que interfieren de manera significativa en la vida diaria.

Gracias al acompañamiento terapéutico podrás dar sentido a las señales que te manda tu cuerpo en forma de síntomas, podrás darle significado y te permitirá generar cambios y regular la intensidad de la respuesta.

Trastornos Del Estado de Animo

Nos referimos a trastornos de ánimo cuando la persona experimenta largos periodos de tristeza excesiva, largos periodos de euforia excesiva o ambos. Podemos encontrar diferentes tipos dentro de esta categoría dependiendo de la sintomatología. Se clasifican en dos categorías principalmente: trastornos unipolares y trastornos bipolares. Algunos trastornos descritos como trastornos del estado de ánimo son: Depresión mayor; Distimia; Ciclotimia; Trastorno Bipolar.

Acompañamiento en Proceso de Duelo y Perdida

En una situación de pérdida, la respuesta natural y adaptativa es el dolor. Cada persona experimenta el dolor de una forma diferente, pero existen reacciones similares en los seres humanos ante la pérdida.
El duelo es una experiencia global que afecta a la persona que lo está atravesando en seis ámbitos: psicológico, emotivo, mental, social, físico y espiritual.
El duelo es una reacción emocional normal y adaptativa ante una pérdida, pero es una de las experiencias más estresantes para el ser humano que puede derivar en problemas de salud como depresión, ansiedad, consumo de sustancias, consumo de fármacos, ideación suicida.
Una persona que está atravesando un proceso de pérdida y duelo puede beneficiarse del acompañamiento terapéutico para transitar todas las fases y todas las emociones vinculadas al proceso para llevar una buena resolución del proceso ya que el dolor solo se integra atravesándolo.

Existen distintos tipos de pérdidas. A lo largo de la vida el ser humano atraviesa continuamente pérdidas, de distinta intensidad: 

– Pérdidas por fallecimiento. La respuesta ante la pérdida por fallecimiento de un ser querido está determinada por el tipo de fallecimiento, asuntos pendientes, parentesco con la persona fallecida.

– Pérdidas sentimentales. Amorosas: Divorcios, separaciones, pueden afectar al sistema de creencias, a la autoestima, puede aparecer sentimiento de vacío, disminuir el rendimiento laboral; Relaciones familiares: pérdida de vínculo o relación con seres queridos; Amistades: La pérdida de vínculo o relación con personas que pensabas que siempre iban a estar ahí puede generar frustración, soledad, desconfianza.

– Pérdidas materiales. Dentro de las pérdidas materiales podemos incluir, pérdidas de trabajo por despido o cambio de trabajo, cambios de ciudad de residencia, negocios fracasados, pérdidas de bienes materiales por desastres naturales. Este tipo de pérdidas puede generar cambios en el ciclo del sueño, incertidumbre sobre el futuro, búsqueda de culpables.

– Pérdidas vitales. Las pérdidas vitales aparecen cuando se cierra una etapa del ciclo vital. Algunos ejemplos pueden ser: la menopausia, la jubilación, el síndrome del nido vacío. Estas pérdidas suponen un reajuste social, familiar y laboral en la vida de la persona por lo que hay que atravesar un proceso de duelo.

Imagen Corporal

Paul Schilder definió imagen corporal como la representación mental del propio cuerpo que todo el mundo desarrolla.
La imagen corporal involucra percepción, pensamientos, emociones y conducta. No es estática puede variar incluso en el mismo día.

Encontramos dos dimensiones en la construcción de la imagen corporal, la imagen corporal negativa y la imagen corporal positiva, son dos constructos diferentes que correlacionan negativamente.

La imagen corporal negativa se relaciona con insatisfacción por el cuerpo o partes del cuerpo, que genera malestar, preocupación y en ocasiones aislamiento. La insatisfacción corporal se asocia con baja autoestima, trastornos depresivos y trastornos alimentarios.

La imagen corporal positiva se asocia con comportamientos saludables y bienestar emocional y se caracteriza por la aceptación, aprecio y respeto por el propio cuerpo.

Durante el proceso terapéutico adquirirás recursos para promover la imagen corporal positiva y para mejorar la imagen corporal negativa. Junto con el terapeuta podrás explorar como has construido la imagen corporal y el impacto que han podido tener distintas experiencias en esta construcción.